La OMS realiza un simulacro de pandemia de dos días: ‘Ejercicio Polaris’. Asisten cientos de funcionarios de salud. (abr.2025).

Jon Fleetwood – 8 de abril de 2025.

«Durante dos días la semana pasada, la Organización Mundial de la Salud (OMS) simuló un brote de un virus ficticio que se propagó por todo el mundo, en un simulacro virtual de preparación para una pandemia llamado «Ejercicio Polaris».

Según un comunicado de prensa , la OMS convocó a más de 15 países, más de 20 agencias regionales de salud y redes de emergencias sanitarias “para probar un nuevo mecanismo de coordinación mundial para emergencias sanitarias”.

Meses antes de que comenzara el brote de COVID-19, la Universidad Johns Hopkins, el Foro Económico Mundial (FEM) y la Fundación Bill y Melinda Gates organizaron un simulacro de pandemia llamado «Evento201», lo que llevó a muchos a creer que la pandemia fue orquestada desde el principio.

Más de 350 grupos de respuesta a emergencias sanitarias de todo el mundo se conectaron para este nuevo ejercicio, reavivando las mismas preocupaciones sobre las respuestas preplanificadas que se hacen pasar por preparación.

El ejercicio Polaris se produce en un momento en que la administración Trump está preparando el terreno para una futura pandemia de gripe aviar.

Según el comunicado, la simulación de dos días “puso a prueba el Cuerpo Mundial de Emergencias Sanitarias (GHEC) de la OMS, un marco diseñado para fortalecer la fuerza laboral de emergencia de los países, coordinar el despliegue de equipos de respuesta rápida y expertos, y mejorar la colaboración entre países”.

El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, afirmó que el ejercicio “demuestra que cuando los países lideran y los socios colaboran, el mundo está mejor preparado. Ningún país puede afrontar la próxima pandemia solo. El ejercicio Polaris demuestra que la cooperación mundial no solo es posible, sino esencial”.

Entre los países participantes se encontraban:

  • Canadá
  • Colombia
  • Costa Rica
  • Dinamarca
  • Etiopía
  • Alemania
  • Irak
  • Reino de Arabia Saudita
  • Mozambique
  • Nepal
  • Pakistán
  • Katar
  • Somalia
  • Uganda
  • Ucrania

“Cada país participó a través de su estructura nacional de coordinación de emergencias sanitarias y trabajó en condiciones reales para compartir información, armonizar políticas y activar su respuesta”, según el comunicado de prensa.

Los países lideraron sus propios esfuerzos de respuesta, pero mantuvieron coordinación con la OMS para obtener orientación técnica y apoyo de emergencia.

El ejercicio “brindó una oportunidad excepcional para que los gobiernos pusieran a prueba su preparación en un entorno realista, donde la confianza y la responsabilidad mutua eran tan cruciales como la rapidez y la capacidad”.

Entre los organismos de salud regionales e internacionales participantes se encontraban:

  • Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África
  • Centro Europeo de Control de Enfermedades
  • IFRC
  • IOM
  • UNICEF
  • Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos
  • Iniciativa de Equipos Médicos de Emergencia
  • socios de reserva
  • Asociación Internacional de Institutos Nacionales de Salud Pública

La Dra. Mariela Marín, viceministra de Salud de Costa Rica, afirmó que el simulacro de pandemia “buscaba poner en práctica los procedimientos de respuesta interinstitucional ante amenazas sanitarias internacionales. La coordinación eficiente y los procesos de interoperabilidad son clave para garantizar intervenciones oportunas en emergencias sanitarias”.

La Dra. Soha Albayat, de Qatar, afirmó que Polaris “demostró la importancia crucial de cultivar la confianza antes de que se produzca una crisis” y que “la base de nuestros esfuerzos de colaboración es significativamente más sólida que en años anteriores. Hemos superado las medidas reactivas y ahora anticipamos, alineamos y coordinamos de forma proactiva nuestros planes de respuesta a emergencias transfronterizas”.

El Dr. Mike Ryan, Director Ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS, afirmó que el ejercicio “demostró lo que se puede lograr cuando los países actúan con urgencia y unidad, con el apoyo de socios bien conectados. Es una clara señal de que, colectivamente, estamos mejor preparados que antes”.

Pero si algo nos enseñó la COVID, es que la “preparación” global a menudo enmascara la coordinación global para el control, no para la protección.

Y si la historia sirve de guía, la verdadera amenaza no es el próximo virus, sino quién tiene el poder de declararlo.»


jonfleetwood.substack.com


Entradas Relacionadas